Estilo de boxeo mexicano
Golpear con el puño cerrado “Knuckle sandwich” redirige aquí. Para el videojuego, véase Knuckle Sandwich (videojuego). Para otros usos, véase Knuckle Sandwich (desambiguación).Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Puñetazo” combate – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (septiembre de 2007) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla).
Se utiliza en la mayoría de las artes marciales y deportes de combate, sobre todo en el boxeo, donde es el único tipo de técnica ofensiva permitida. En los deportes, se pueden utilizar vendas para las manos u otros acolchados, como guantes, para proteger a los atletas y a los practicantes para que no se lesionen[1][2] El uso de los puñetazos varía entre las diferentes artes marciales y deportes de combate. Estilos como el boxeo, el suntukan o la lucha rusa a puñetazos utilizan únicamente los puñetazos, mientras que otros como el kickboxing, el muay thai, el lethwei o el karate pueden utilizar tanto puñetazos como patadas. Otras, como la lucha libre (excluida la profesional) y el judo (los puñetazos y otras técnicas de golpeo, atemi, están presentes en las katas de judo, pero están prohibidas en las competiciones) no utilizan en absoluto los puñetazos. Hay muchos tipos de puñetazos y, por lo tanto, los diferentes estilos abarcan distintos tipos de técnicas de golpeo.
Citas de boxeo
Estas palabras clave de boxeo cubren la jerga avanzada y los términos deportivos relacionados con este deporte. Lucha por la terminología más común del boxeo haciendo clic en la instalación alfabética que aparece a continuación. O bien, tómese un respiro y agudice sus conocimientos y comprensión de este deporte.
Bare-knuckle” es una expresión que se utiliza a menudo para distinguir entre el boxeo con guantes y la forma más antigua de deporte de combate realizada por dos individuos que luchan sin guantes u otra forma de acolchado en cualquiera de sus manos.
Los romanos fueron los primeros en acuñar el término Battle Royal, utilizándolo para describir un tipo específico de espectáculo en el que se emparejaban varios gladiadores en una arena y se les hacía luchar hasta que sólo quedaba uno.
El bloqueo es una estrategia defensiva en el boxeo. Se ejecuta manteniendo las manos en alto (para bloquear los golpes), la barbilla hacia abajo (para protegerla detrás de los guantes) y los ojos en el oponente (para ver lo que sucede). Generalmente, el guante derecho bloquea los golpes de la mano izquierda del adversario.
El bobbing es otra estrategia defensiva en el boxeo y se ejecuta moviendo ligeramente la cabeza hacia un lado u otro para que los golpes del adversario pasen por la cabeza del boxeador. Se utiliza el bob para evadir los golpes y ganchos a la cabeza.
Refranes de boxeo
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Estilos y técnica del boxeo” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (abril 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
A lo largo de la historia del boxeo con guantes, los estilos, las técnicas y las estrategias han cambiado en diversos grados. Las condiciones del ring, las exigencias de los promotores, las técnicas de enseñanza y la influencia de los boxeadores de éxito son algunas de las razones por las que los estilos y las estrategias han fluctuado.
Hay cuatro estilos de boxeo generalmente aceptados que se utilizan para definir a los púgiles. Estos son el swarmer, el out-boxer, el slugger y el boxer-puncher. Muchos boxeadores no siempre encajan en estas categorías, y no es raro que un púgil cambie de estilo a lo largo del tiempo.
El enjambre (in-fighter, crowder, o pressure-fighter) es un boxeador que intenta abrumar a su oponente aplicando una presión constante, eliminando el alcance normalmente superior del oponente. Los enjambres suelen tener un buen movimiento de cabeza para poder entrar. Tienen una buena potencia, un buen mentón y una tremenda producción de golpes (lo que supone una gran necesidad de resistencia y acondicionamiento). Este estilo favorece el cierre dentro de un oponente, abrumándolo con intensidad y ráfagas de ganchos y uppercuts a media distancia o convirtiéndolo en una batalla interior en la que golpean a sus oponentes desde cerca. Suelen ser rápidos con los pies, lo que puede dificultar la evasión de un luchador más lento, o son excelentes para cortar el anillo con un juego de pies preciso. También suelen tener un buen “mentón” porque este estilo suele implicar que se les golpee con muchos jabs antes de que puedan maniobrar hacia el interior, donde son más eficaces[1] Muchos enjambres suelen ser luchadores de menor estatura o de menor alcance, especialmente en las clases más pesadas, que tienen que acercarse para ser eficaces.
Defensa del boxeo
Otra historia de origen que se ha propuesto es que este ponche deriva de puncheon, el nombre de un barril grande. Esta etimología se basa en la asociación: la idea de que la gente empezó a llamar a la mezcla alcohólica afrutada almacenada en esos barriles por el nombre del propio barril. Teniendo en cuenta que la Compañía Inglesa de las Indias Orientales comerciaba con partes de Asia y la India en el siglo XVII, la historia es interesante, pero no es fácil.
En inglés, puncheon es el nombre derivado del francés para una herramienta puntiaguda para perforar o trabajar la piedra, para una madera de entramado corta y vertical, y para un gran barril. El homógrafo “tool”/”timber” procede del anglofrancés ponchon, que significa “herramienta puntiaguda” o “soporte”, y a su vez deriva de palabras latinas que significan “pinchar” o “perforar”. El homógrafo “cask” también procede de ponchon, pero se cree que se desarrolló a partir del francés medio poinçon, que significa “marca en las mercancías que certifica su origen o capacidad”.
Se cree que “punch”, con significados que indican “golpear”, “empujar/presionar” o “hacer agujeros en”, está relacionado etimológicamente con “puncheon”, así como con “pounce”. Este punzón ha llegado al inglés con bastantes palabras y frases. Por ejemplo, está “punch holes in” (debilitar), “punch line” (algo que se dice para dar un punto de vista), “punch up” (dar contundencia), “beat someone to the punch” (hacer algo antes que otro; dar tu puñetazo primero), “pack a punch” (ser fuerte o contundente), “pull punches” (usar menos fuerza) y “roll with the punches” (ajustarse a lo que viene; moverse para disminuir el golpe). Pero, ¿qué pasa con la borrachera de golpes? ¿Tiene su origen en recibir demasiados puñetazos en el ring de boxeo o en la ponchera de la fiesta?